Revoluciones
estéticas rompen con el monopolio de las producciones artísticas dominantes.
Según el autor, el arte debe ser contemplado también como un espacio de
reivindicación de todas las expresiones artísticas que han sido silenciadas y
etiquetadas por ser producidas por personas pertenecientes a colectivos
sociales minoritarios.
Las revoluciones estéticas se daban principalmente en el arte, en el campo de los estilos, y representaban el mundo con la cuestión social, en la pintura y escultura, arquitectura, que constaba de los cambios, por los nuevos materiales que utilizaban, y la imagen tecnológica, con el invento de la cámara.
Esta de divide en tres partes:
1. LA REVOLUCIÓN DE LA BELLEZA
Que se centra en la estética,
que a través de las revoluciones libertarias tuvo el mayor efecto
revolucionario, desde entonces el artista se liberta de todas las reglas que
rigieron el arte desde los griegos.
En el
siglo XVIII La Gran Teoría De La Belleza genera duras críticas y continuas
que provocaron una crisis donde los filósofos e intelectuales escribieron sobre
la naturaleza subjetiva de la belleza.
Decían
estos escritores, no consistía en ningún tipo especial de proporción o
disposición de sus partes. Los artistas románticos que surgieron a partir de la
Revolución Francesa, alimentados por el pensamiento liberal, llegaban más lejos
afirmando que la belleza consiste en la ausencia de la regularidad, en la
vitalidad, en lo pintoresco, en la expresión de las emociones,
que tienen poco que ver con la proporción.
La Gran
Teoría parecía estar ahora peleada con el Arte:
Un
grupo de estos filósofos decía que la belleza es tan evasiva que teorizar sobre
ella es un sin-sentido, el otro grupo, más numeroso e influyente atacó el
concepto objetivista de la belleza, afirmando que es una impresión subjetiva.
Para todos ellos las cosas que son
consideradas bellas no son recíprocamente iguales, sería inútil buscar un rasgo
común a todas ellas. Todo objeto puede ser bello o feo según las asociaciones
de cada cual, y éstas varían de individuo a individuo. No puede existir por
tanto ninguna teoría general de la belleza.
Hasta ahora la tarea había consistido
en averiguar qué propiedades del objeto determinan la belleza, ahora
se convertía en la búsqueda de las propiedades en la mente del
sujeto. Los nuevos conceptos que se relacionaban a la belleza la imaginación,
el gusto y el sentido de la belleza eran hostiles al racionalismo de la Gran
Teoría.
La
Crítica Al Juicio
Al finalizar el siglo todo el
pensamiento liberal se cristalizó con Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, que inaugura el campo de la Estética como disciplina
de la Filosofía con la "Crítica al Juicio" de 1790 (parte de
una trilogía de "críticas"), en la que afirma:
"Para decidir si una cosa es
bella o no lo es, no referimos la representación a un objeto por medio del
entendimiento, sino al sujeto y al sentimiento de placer o de pena por medio de
la imaginación (quizá medio de unión para el entendimiento). El juicio del
gusto no es, pues, un juicio de conocimiento; no es por tanto lógico, sino
estético, es decir, que el principio que lo determina es puramente
subjetivo".
Lo revolucionario de Kant es que sacó
toda la discusión de la belleza del terreno de la lógica. Con sus tres
"Críticas" Kant separó los campos de la filosofía en tres
dimensiones:
·
La
dimensión del juicio: la Estética,
·
La
dimensión de la razón pura: la Lógica y
·
La
dimensión de la razón práctica: la Ética.
La discusión de la belleza por lo
tanto no pertenece a la dimensión de la lógica, que es el de la ciencia. Ni de
la ética, que es la dimensión moral.Esto no quiere decir que
existen tantos gustos como personas, porque de ser así no habrían gustos. La
belleza es subjetiva; pero común a muchos en la experiencia compartida de una
cultura.
La
Autonomía Artística
Si hasta hoy habíamos visto periodos históricos del
arte que podemos clasificar como "estilos", es decir, formas de hacer
parecidas o relativas; ahora veremos corrientes de arte que conviven
en el mismo periodo de tiempo y muchas veces en la misma ciudad y que puede
incluir muchos estilos. Estas corrientes se manifiestan en los "ismos"
donde los artistas piensan de la misma manera; pero no necesariamente pintan o
esculpen en el mismo estilo. Los "ismos" son internacionales, aunque
reflejan una cultura particular.
Con los "ismos" los artistas
ganan autonomía, pueden actuar de acuerdo a sus ideas pues ya no están
obligados a seguir un "estilo" que no sea el propio.
2.
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Dos son las primeras corrientes artísticas
que inician la revolución del arte: el Romanticismo y el Neoclasicismo entre
1750 y 1850 (la segunda con menos alcance).
Las dos nacen en Francia como un rechazo al periodo Barroco y al estilo Rococó que representaban al Antiguo Régimen.
Las dos nacen en Francia como un rechazo al periodo Barroco y al estilo Rococó que representaban al Antiguo Régimen.
Las dos corrientes se identifican con el ideal de Libertad que promueve la Ilustración.
Es la primera vez que vemos al artista asumir un papel político en la formación de la sociedad.
Libertad es ahora un concepto clave en el desarrollo futuro del Arte Moderno, y está relacionado tanto al sentimiento de una era revolucionaria en la búsqueda de la libertad del hombre, como a la libertad creativa y esto se proyecta en el plano estético pues el objetivo común es el rechazo al dominio de un "estilo".
El Romanticismo reverenciaban la libertad, el amor, la violencia, el poder, los Griegos, la Edad Media, o cualquier otra cosa que activara las emociones, cuando en el fondo eran las emociones en sí, las que eran reverenciadas.
Pero para reflejar el espíritu
Romántico el arte necesitaba un "estilo" y como rechazaban la idea de
estilo por su relación con el poder de lo "establecido" y
"conservador" tenía que venir de algún lugar del pasado con el cual
uno sintiera "afinidad" (otro concepto Romántico). Es por eso que el
Romanticismo favorece el resurgimiento, el "revival", no sólo de un
estilo, sino de todos los que fueran posibles. Este "revival" se
convierte así en el principio estilístico del Romanticismo tanto para
las artes visuales como para la literatura y la música.
Características
del Romanticismo
· La
temática es nostálgica de tiempos pasados, culturas exóticas, paisajes que
develan la salvaje Naturaleza y situaciones trágicas, sublimes, misteriosas o
dramáticas o manifiestos políticos.
· Es
imaginativo, busca la diversidad.
· Para
dar el sentido dramático utilizan composiciones dinámicas en las que las
direcciones de tensión nos suspenden en un "crecendo" agitado hacia
arriba o en direcciones inclinadas o en círculos.
· El
uso de las pinceladas es más violento, así como el cromatismo; pero las escenas
no son claras, están envueltas en sombras que parecen develar su carácter de
sueño o pesadilla.
El Neoclasicismo en este
contexto es un aspecto del Romanticismo que busca revivir el estilo
Clásico Griego como una respuesta racional al las extravagancias
irracionales del Barroco y Rococó, artificiosas, exageradas y abundantes, que
provocan saturación visual. Es también una respuesta política al caos y
decadencia política de las monarquías.
Esta tendencia trataba de transmitir un sentimiento al espectador. A continuacion alguno de sus exponentes
-Francisco de Goya
Francisco de Goya ( 1746-1828), Tres de Mayo(1814) Museo de Prado, Madrid
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/fotos/22g.jpg
-Eugene Delacroix
Eugene Delacroix (1798-1863), La Libertad Guiando al Pueblo (1830), Museo del Lovre , Paris,Francia
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg
-William Turner
William Turner (1775-1851), Lluvia, vapor y velocidad (1844), National Gallery , Londres, Reino Unido
https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia,_vapor_y_velocidad._El_gran_ferrocarril_del_Oeste#/media/File:Turner_-_Rain,_Steam_and_Speed_-_National_Gallery_file.jpg
Características
del Neoclasicismo.
· La
temática es histórica, ética, moralista, las poses recuerdan a las esculturas
clásicas y a la pintura greco-romana.
· La
composición es racional, pura, libre de ornamentos, el espacio en el que están
dispuestas las figuras se hace grande, claro, posibilitando áreas de silencio.
· Los
contornos están siempre bien delimitados.
· Es
teatral, aún en el movimiento sentimos la pose que recuerda al trabajo con
modelos.
· Los
ejes de la composición son verticales u horizontales, pero no inclinados.
También conocidos como acedemicos, se guiaban en tendencias renacentistas .
-Jean Auguste Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867), Apoteosis de Homero (1827), Museo de Lovre, Paris , Francia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWJpyWb2pdhZMSJDPxIa_91bkidfeyhtX2hKzz-HUZbarj01qgvC0MBWsSAnEOi37ohShDtVAtCJuI_uWxjYLMxjvxhPBm7jNv7uQMHJ6p4fKTLdk7xZNWYfDpL0_LaqpMn9aVv8cTaHA/s1600/dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd.jpg
-Louis David
Louis David (1748-1825), El Rapto de las Sabinas (1799) , Museo del Louvre, Paris, Francia
tps://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/The_Intervention_of_the_Sabine_Women.jpg/350px-The_Intervention_of_the_Sabine_Women.jpg&imgrefurl=https://es.wikipedia.org/wiki/Rapto_de_las_sabinas&h=251&w=350&tbnid=bRPh0osYgL6GZM:&tbnh=143&tbnw=200&usg=__j5PCRUqM8k3y_MfdReV_MeOsok0=&vet=10ahUKEwjphu3IrqPVAhXEOCYKHRwxCjkQ_B0IjQIwCg..i&docid=1Cr0g-SXK0zucM&itg=1&sa=X&ved=0ahUKEwjphu3IrqPVAhXEOCYKHRwxCjkQ_B0IjQIwCg&ei=16l2Wam_OcTxmAGc4qjIAw
-Alexandre Cabanel
Alexandre Cabanel (1823-1889), El Nacimiento de Venus (1863) , Museo de Orsay, Francia
https://www.google.com.mx/search?q=El+nacimiento+de+Venus+(Cabanel)&stick=H4sIAAAAAAAAAONgFuLUz9U3MDJKj7dQAjOTS5INTbSUspOt9Msyi0sTc-ITi0qQmJnFJVbl-UXZxY8Yo7kFXv64JywVNGnNyWuMPlxEaBJS42JzzSvJLKkUkuHilUJYrsEgxc2F4PIAAMj5aYyaAAAA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj457j4r6PVAhXEyyYKHUcCDxgQ_AUICigB&biw=1024&bih=662#imgrc=GCn6s5-sUlAuZM:
-Amaury-Duval
Amaury-Duval (1808-1885), El nacimiento de Venus (1862) , Palacio de Bellas Artes de Lille, Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Amaury-Duval#/media/File:Duval_La_Naissance_de_Venus.jpg
-Wliam Adolphe Bouguereau
William Adolphe Bouguereau (1825-1905), Dante y Virgilio en el infierno (1850), Museo Osray, Paris, Francia
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/William_Bouguereau_-_Dante_and_Virgile_-_Google_Art_Project_2.jpg/250px-William_Bouguereau_-_Dante_and_Virgile_-_Google_Art_Project_2.jpg
También conocidos como acedemicos, se guiaban en tendencias renacentistas .
-Jean Auguste Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867), Apoteosis de Homero (1827), Museo de Lovre, Paris , Francia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWJpyWb2pdhZMSJDPxIa_91bkidfeyhtX2hKzz-HUZbarj01qgvC0MBWsSAnEOi37ohShDtVAtCJuI_uWxjYLMxjvxhPBm7jNv7uQMHJ6p4fKTLdk7xZNWYfDpL0_LaqpMn9aVv8cTaHA/s1600/dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd.jpg
-Louis David
Louis David (1748-1825), El Rapto de las Sabinas (1799) , Museo del Louvre, Paris, Francia
tps://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/The_Intervention_of_the_Sabine_Women.jpg/350px-The_Intervention_of_the_Sabine_Women.jpg&imgrefurl=https://es.wikipedia.org/wiki/Rapto_de_las_sabinas&h=251&w=350&tbnid=bRPh0osYgL6GZM:&tbnh=143&tbnw=200&usg=__j5PCRUqM8k3y_MfdReV_MeOsok0=&vet=10ahUKEwjphu3IrqPVAhXEOCYKHRwxCjkQ_B0IjQIwCg..i&docid=1Cr0g-SXK0zucM&itg=1&sa=X&ved=0ahUKEwjphu3IrqPVAhXEOCYKHRwxCjkQ_B0IjQIwCg&ei=16l2Wam_OcTxmAGc4qjIAw
-Alexandre Cabanel
Alexandre Cabanel (1823-1889), El Nacimiento de Venus (1863) , Museo de Orsay, Francia
https://www.google.com.mx/search?q=El+nacimiento+de+Venus+(Cabanel)&stick=H4sIAAAAAAAAAONgFuLUz9U3MDJKj7dQAjOTS5INTbSUspOt9Msyi0sTc-ITi0qQmJnFJVbl-UXZxY8Yo7kFXv64JywVNGnNyWuMPlxEaBJS42JzzSvJLKkUkuHilUJYrsEgxc2F4PIAAMj5aYyaAAAA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj457j4r6PVAhXEyyYKHUcCDxgQ_AUICigB&biw=1024&bih=662#imgrc=GCn6s5-sUlAuZM:
-Amaury-Duval
Amaury-Duval (1808-1885), El nacimiento de Venus (1862) , Palacio de Bellas Artes de Lille, Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Amaury-Duval#/media/File:Duval_La_Naissance_de_Venus.jpg
-Wliam Adolphe Bouguereau
William Adolphe Bouguereau (1825-1905), Dante y Virgilio en el infierno (1850), Museo Osray, Paris, Francia
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/William_Bouguereau_-_Dante_and_Virgile_-_Google_Art_Project_2.jpg/250px-William_Bouguereau_-_Dante_and_Virgile_-_Google_Art_Project_2.jpg
3.
REALISMO, FOTOGRAFÍA E IMPRESIONISMO
Realismo, en la que participan
artistas que rechazan los modelos estéticos "idealistas" y los temas
canónicos en favor de la dura realidad contemporánea. Aunque estas ideas no
eran nuevas, ahora ganan una nueva urgencia en fase a los eventos políticos y
las demandas de las nuevas generaciones para ganar su lugar en la Historia. El
idealismo académico y las extravagancias Románticas son irrelevantes para los
nuevos artistas que sienten la necesidad de comprometerse con la realidad de
las clases obreras y campesinas.
La Fotografía hará su aparición en
1822; pero es una fase de experimentación, en 1850 ya tendremos laboratorios y
fotógrafos importantes en Europa, como Nadar, amigo de los Impresionistas. La
fotografía no sólo se constituye como un lenguaje artístico en sí mismo, sino
que ejerce una gran influencia sobre la pintura y el papel del arte en general.
Es irónico el hecho de que la fotografía tuvo que seguir el lenguaje
"pictórico", pues para sacar una fotografía la pose debía ser
estática durante mucho tiempo, lo que significa que para hacer un retrato
debemos sentar a una persona quieta durante el tiempo que nos llevaría hacer un
boceto de ella, así, las escenas son posadas, como en la pintura de la época.
Pero los fotógrafos no estaban en conflicto con la pintura, era ella su única
fuente de inspiración. Los que entraron en conflicto con la fotografía fueron
los pintores.
Los Impresionistas llegaron más lejos
que nunca en la representación realista de la naturaleza porque incluyeron
la observación de la luz y el color y las estudiaron desde sus fuentes
científicas a través del libro "De La
Ley del Contraste Simultáneo de Colores" del
teórico Chevreul. En él aprendieron que el color es un fenómeno óptico que
se completa en la mente y no en la paleta. Por la misma razón la pintura debía
ser realizada en el instante en que se veía, de preferencia al aire
libre.
BIBLIOGRAFÍAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario